El investigador del Departamento de Ingeniería Forestal Miguel Ángel Herrera Machuca define qué es el 'cambio global' en La Universidad Responde, el microespacio de divulgación científica coordinado por CRUE Universidades que se emite dentro de La aventura del Saber de La2 de Televisión Española. 

A partir del minuto 48 

 

Vídeo resumen de las actividades realizadas durante la Semana de la Ciencia 2018, celebrada desde el 5 al 19 de noviembre y organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.

Publicado en Agenda

Estos galardones, que suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica, no se entregaban desde 2014

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Secretaría de Estado de Universidades e I+D+i, ha publicado hoy, tras un paréntesis de cuatro años, la convocatoria 2018 de los Premios Nacionales de Investigación. Estos Premios, creados en 1982, suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica, y tienen como objetivo distinguir el mérito de aquellos investigadores e investigadoras de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del ser humano y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.

Publicado en Convocatorias

Los investigadores del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba acercaron la física a la cotidianidad del público asistente a El Astronauta

Si el Premio Nobel de Física que paseaba por Córdoba la semana pasada, Gerardt’ Hooft hubiese permanecido en la ciudad, habría asistido expectante al combate que se libró ayer en el restaurante El Astronauta bajo el neón de ‘La física de lo grande y lo pequeño’.

A las 19.00h los protagonistas ocupaban el cuadrilátero ante una sala abarrotada en la que, de haber taquilla, habría sido un sold out en toda regla. De la mano de un promotor común, el grupo de Modelización y Simulación de Sistemas Físicos (FQM-378) del Departamento de Física de la UCO, Antonio J. Cuesta con ‘la física de lo grande’ y Enrique Fernández Borja con ‘la física de lo pequeño’ comenzaron un primer round en el que jugaron con las mejores leyes de sus campos para explicar la naturaleza sobre la que todo se asienta.

Publicado en Física y Química

El cielo que cubre kilómetros metros cuadrados y 17 municipios de la comarca de Los Pedroches logró el año pasado la denominación “Reserva Starlight”, lo que supone reconocer que ese “trozo de cielo” aún conserva la autenticidad que permite observar las estrellas sin la barrera que supone la iluminación urbana. El proceso para conseguir la declaración de reserva fue narrado el pasado sábado por Daría Romero, una de las promotoras de la plataforma ciudadana que promovió la conservación del cielo de Los Pedroches. Fue en el transcurso de la primera de las conferencias del ciclo “Mirando al cielo. Conversaciones en torno al Universo”, que anualmente organizan la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba y la Agrupación Astronómica de Córdoba. 

Publicado en Convocatorias

La junta asesora cuenta con personal de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Agricultura de Finlandia o representantes de sindicatos agrarios europeos

El cambio de paradigma que en la agricultura europea supondrá la apuesta por un modelo basado en la diversificación de cultivo, el uso consciente de los recursos naturales mediante técnicas de manejos adecuadas a este fin y la participación de agricultores y usuarios finales en la construcción de dicho modelo cuenta también con un plantel de personal experto en el sector agrícola que guiará los objetivos del proyecto con el fin de que lleguen a cristalizar como medidas dentro de las políticas agrarias europeas.

El Documental producido por Lanaikea, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y Fecyt volverá a la plantalla de la Filmoteca el 20 de noviembre

Medio centenar de personas asistió ayer a la proyección del documental ‘El Enigma Agustina’, producido por Lanaikea Management and Communication, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y programado dentro de la Semana de la Ciencia que organiza la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba. 

Publicado en Política científica

La  Universidad  de  Córdoba  acoge  la  reunión  de  trabajo  de  la  red  de  investigación  europea  LTER,  que  busca  comprender  las  variaciones  en  los  ecosistemas  a  partir  de  series  de  datos  a  largo  plazo   

Una  treintena  de  asistentes  procedentes  de  universidades  y  diversos  centros  de  investigación  estatales  trabaja  durante  los  días  6  y  7  de  noviembre  en  torno  al  estudio  de  las  diferentes  variables  de  los  ecosistemas  españoles  en  la  XI  reunión  anual  de  la  red  de  investigación  de  ecosistemas  a  largo  plazo  LTER  (Long-Term  Ecosystem  Research  según  sus  siglas  en  inglés),  celebrada  en  la  Sala  de  Juntas  Jacobo  Cárdenas  de  la  Facultad  de  Ciencias  de  la  Universidad  de  Córdoba. 

El grupo de investigación Metabolismo y Diferenciación Adipocitaria. Síndrome metabólico del IMIBIC dirigido por la doctora María del Mar Malagón ha crecido y evolucionado alrededor de la Universidad de Córdoba y el Hospital Universitario Reina Sofía.

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) concede un reconocimiento a la doctora María del Mar Malagón, por la trayectoria del grupo de investigación que dirige en el IMIBIC y que se centra en investigación sobre metabolismo y diferenciación adipocitaria. El premio, que tiene una dotación económica de 9000€ destinados a formación, ha sido entregado por la SEEN en una cita científica sobre controversias en Endocrinología y Nutrición que ha reunido en Madrid a un gran número de especialistas en esta materia.

Publicado en Actos Institucionales

La hormona FGF23 nace en el hueso con la finalidad de comunicar al riñón que debe depurar el exceso de fósforo.

Los riñones de las personas que sufren de enfermedades renales no depuran bien. Por eso se produce una acumulación de esta hormona. Esta acumulación afecta al sistema cardiovascular y al corazón. 

Los investigadores Cristian Rodelo, Alejandro Martín Malo y Mariano Rodríguez del IMIBIC, la Universidad de Córdoba y el Hospital Universitario Reina Sofía han buscado cómo reducir la alta concentración de esta hormona.

Han descubierto que se puede reducir la hormona con una dieta baja en fósforo y un medicamento que capta el fósforo antes de que el cuerpo lo absorba.

En la investigación también se diferencia entre las peculiaridades de la hormona entera (intacta) o fragmentada (c terminal). Dedicar un tratamiento diferente a cada una mejorará la efectividad de la solución.

Ahora solo queda estudiar cómo este tratamiento mejora la vida del paciente a largo plazo.

 

Publicado en Lectura Fácil
Página 44 de 49