El equipo de Diverfarming desarrolla un manual de indicadores para evaluar los efectos de la diversificación de cultivos en suelo y plantas

¿Qué indicadores son los que revelan si un sistema agrícola está siendo sostenible? ¿Y qué métodos serían los más fiables para medirlos? Un equipo integrado por personal técnico e investigador, en colaboración con propietarios de empresas agrarias, ha publicado el ‘Manual de análisis de planta y suelo para sistemas agrícolas’  (Handbook of plant and soil analysis for agricultural systems) con el objetivo de responder a estas preguntas. Esta publicación se convierte así, en uno de los primeros resultados prácticos del proyecto Diverfarming, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y centrado en la propagación de la diversificación de cultivos y el uso de prácticas de bajos insumos como estrategias básicas de una agricultura sostenible en Europa. 

Veinticuatro científicas de diferentes disciplinas contarán su experiencia como investigadoras en un recorrido por centros educativos de la provincia entre los días 4 y 15 de febrero 

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación organiza un ciclo de charlas con motivo del ‘11F Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’. Entre los días 4 y 15 de febrero, 24 investigadoras de la Universidad de Córdoba recorrerán 21 colegios e institutos cordobeses tratando de transmitir los valores de esta efeméride que se celebra a nivel internacional: visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y establecer referentes que despierten vocaciones científicas en las niñas. 

Publicado en Convocatorias

El catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba Francisco Pérez Jiménez establece las razones que determinan la alta calidad del aceite de oliva en TVE

A pesar de lo que comúnmente se piensa, no todas las grasas son perjudiciales para la salud, de hecho, hay algunas que presentan una serie de beneficios para el cuerpo humano. Es el caso del aceite de oliva.

Publicado en Biomedicina y salud

Personal investigador del proyecto ‘Córdoba con ojos de infancia’ de la UCO considera que el patrimonio es útil para el aprendizaje de valores como la convivencia pacífica

La certeza de que la innovación es una actividad que favorece la inclusión educativa sumada al éxito de la exploración, por parte del alumnado de Ed. Infantil y de Educación Especial, de las características básicas de ciertos monumentos cordobeses y sus culturas son las conclusiones que subyacen de la evaluación de una experiencia de innovación educativa llevada a cabo por la red RIECU (integrada por centros de Educación Infantil y Primaria, Centro de Formación del Profesorado y Universidad).

El secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, asistirá a la II Reunión de Servicios de Evaluación Científica en las Universidades

La premisa “Publicar o perecer” que desde hace décadas preside la actividad científica de las Universidades es el resumen de un complejo sistema en el que confluyen intereses a veces contrapuestos: investigadores que necesitan publicar a toda costa, revistas que han pasado de cobrar por leer a facturar por permitir publicar, administraciones públicas que exigen el acceso abierto, etc. Y en medio, instituciones científicas que requieren herramientas de control, análisis y evaluación ágiles y eficaces que aporten información suficientemente útil para una adecuada toma de decisiones sobre el personal y los proyectos. 

Publicado en Convocatorias

El profesor Esteban Hernández conversa sobre la política y la economía que afecta a la genética vegetal con la novela “La chica mecánica” como excusa

Cuando Paolo Bacigalupi imaginó el inquietante universo de su novela “La chica mecánica” en 2009 olvidó subrayar la acción transformadora que los movimientos migratorios introducen en la biodiversidad agrícola al desplazarse con sus propias semillas y su propia cultura alimentaria. En la novela, los desplazados son seres marginales dominados por el miedo y controlados por gobiernos y funcionarios corruptos. Ésa fue la única pega que Esteban Hernández, catedrático del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba y director Banco de Germoplasma Vegetal de Andalucía, puso al mundo creado por Bacigalupi. El resto, dijo, es incluso menos apasionante que la realidad. No hay cienciaficción en el control que las grandes multinacionales ejercen sobre la agricultura mundial, como tampoco lo hay en el empeño de los gobiernos y la cooperación internacional por conservar sus recursos genéticos vegetales.

Publicado en Convocatorias

El proyecto ‘Infa-Ciencia’ de la Universidad de Córdoba divulga la vida y aportaciones de la pedagoga italiana entre el alumnado del Centro de Educación Especial Santo Ángel

El alumnado del centro cordobés Santo Ángel, centro de Educación Especial, ha podido profundizar en la figura de la médica, pedagoga y educadora italiana María Montessori mediante experiencias diseñadas por estudiantes del Grado de Educación Infantil de la UCO y coordinadas por el grupo de investigación INCIDE de la Universidad de Córdoba en el marco del proyecto ‘Infa – Ciencia, de las niñas de hoy a las científicas de mañana’. 

La Universidad de Córdoba participa, junto a la Universidad de Granada, en un estudio internacional que publica hoy la revista Nature Ecology and Evolution, que demuestra que el reemplazo de neandertales por parte de los humanos modernos en Iberia meridional se produjo 5.000 años antes de lo que se pensaba

Un estudio realizado en Cueva Bajondillo (Torremolinos, Málaga) por un equipo internacional integrado por investigadores de España, Japón y Reino Unido revela que los humanos modernos reemplazaron a los neandertales hace unos 44.000 años. Este trabajo, que hoy publica la revista Nature Ecology and Evolution y en el que participan científicos de las Universidades de Córdoba y Granada, demuestra que el reemplazo de neandertales por parte de los humanos modernos en Iberia meridional es un fenómeno temprano, no tardío, en el contexto de Europa occidental. Es decir: se produjo 5.000 años antes de lo que se pensaba hasta la fecha.

Publicado en Humanidades

La acción, encuadrada dentro del programa europeo de cooperación en ciencia y tecnología (COST), busca establecer  una nueva red europea para la valorización sostenible de la lignina

Los grupos focales de las acciones COST FP1306 (LIGNOVAL) y CA17128 (LIGNOCOST) se han reunido durante los días 14 y 15 de enero en la Sala Mudéjar del Rectorado de la UCO con el objetivo principal de establecer un nexo de continuidad entre dichas acciones. Las acciones COST (European Cooperation in Science and Technology) tienen como finalidad principal el establecimiento de redes de colaboración entre investigadores, en el ámbito de la Unión Europea.

Publicado en Física y Química

Quince científicas y divulgadoras se suben al escenario del Teatro Góngora el sábado 12 de enero en el primer evento Naukas en Andalucía

Sexo, asesinatos, miradas sospechosas y alguna que otra muerte. La trama del espectáculo ‘Naukas Córdoba’ promete agitar a los asistentes en las butacas del Teatro Góngora el próximo sábado 12 de enero. Las protagonistas serán quince científicas y divulgadoras, presentadas por la actriz y comunicadora Natalia Ruiz Zelmanovitch, y el argumento se irá descubriendo en cada una de sus actuaciones bajo un hilo conductor: la ciencia, el escepticismo y el humor, claves de la plataforma Naukas, coorganizadora del evento junto a la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba.

Publicado en Convocatorias
Página 42 de 49