Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, el IMIBIC y el Hospital Universitario Reina Sofía relaciona la normalización del  fósforo en sangre con el descenso de una hormona dañina para el corazón

La hormona FGF23 (Factor de crecimiento fibroblástico 23) se origina en el hueso para comunicar al riñón que debe excretar el exceso de fósforo que el hueso está detectando. Su función principal es la comunicación hueso – riñón para eliminar fósforo, pero ¿qué pasa cuando se trata de una persona con insuficiencia renal en la que los riñones no funcionan y la capacidad de excreción está muy mermada? Que el riñón que no funciona tampoco  es capaz de obedecer al FGF23. Sin embargo, el hueso sigue produciendo esta hormona porque no detecta que el riñón ha dejado de funcionar, y el resultado final es una acumulación de esta hormona (FGF23) en sangre.

Publicado en Biomedicina y salud

El equipo cordobés del proyecto europeo Diverfarming comienza la siembra del azafrán en las calles del olivar

El olivar andaluz adolece de pérdida de suelo. Los surcos que desgarran el terreno en el que crecen los olivos aparecen en cada vez más parcelas, dejando a los agricultores desprovistos de tierra y, por tanto, de una cosecha productiva. La alta erosión de estos terrenos y la baja cantidad de materia orgánica de los suelos desnudos se erigen como dos de las causas principales de los daños de la escorrentía. 

Un trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba dibuja el mapa genético del espárrago cultivado y señala el cromosoma que determina el sexo del cultivo

El espárrago cultivado es la especie de espárrago más importante a nivel económico de todas. Su área de cultivo se iguala a la del ajo, la zanahoria o la berenjena y, de ahí, que sea decisivo para el sector esparraguero. 

El grupo NANOVAL (FQM-383) del departamento de Química Orgánica lidera un proyecto nacional basado en el desarrollo de procesos para la valorización de la biomasa

La reducción del impacto ambiental y el aumento de sostenibilidad que trae consigo la valorización de subproductos industriales es lo que lleva al grupo de investigación en química orgánica NANOVAL a trabajar en el desarrollo de procesos que permitan la valorización de estos subproductos de una manera más eficiente.

Publicado en Física y Química

El foro interregional del proyecto europeo BOND reúne en la Universidad de Córdoba a los representantes de las experiencias agrícolas estudiadas en este proyecto

Durante los días 24 y 25 de septiembre, el salón de actos de la Universidad de Córdoba acoge el primer foro interregional de BOND (Bringing Organisations and Network Development to higher levels in the farming sector in Europe), un proyecto europeo que busca fortalecer la acción colectiva y la creación de redes de individuos y entidades agrícolas financiado por la Comisión Europea dentro del programa Horizonte 2020. Un total de 17 socios, entre los que se encuentra la Universidad de Córdoba representada por la profesora Mamen Cuéllar, serán los encargados de trazar las líneas necesarias para la consecución de este objetivo. 

Publicado en Actos Institucionales

La convocatoria anual de ayudas persigue que las iniciativas científicas obtengan resultados que representen un avance significativo del conocimiento

La Sala Mudéjar del Rectorado ha acogido hoy la presentación de los proyectos de I+D+i Generación del Conocimiento que concede el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades 2018. El vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba, Enrique Quesada, ha presidido el encuentro acompañado del coordinador general de Investigación, Alberto Marinas, la Jefa de Servicio de Gestión de la Investigación, Mónica de la Paz, y la técnica del Servicio de Gestión de la Investigación María de la Paz Castro.        

Publicado en Convocatorias
Martes, 18 Septiembre 2018 09:14

En busca de la superoveja

Un grupo de investigación del Departamento de Genética de la UCO analiza la variación en los genes de cinco razas ovinas españolas de carne como primer paso para aumentar la rentabilidad de la ganadería

¿Cómo facilitaría la tarea de quienes se dedican a la cría de ovejas de carne contar con una herramienta para seleccionar, previamente, la raza que más se adecuase a su tarea? El ahorro de tiempo y dinero que supondría contar con un panel de marcadores para seleccionar una raza con unos genes asociados a una producción de carne en tiempo y forma mejores que los actuales es lo que ha llevado al grupo de investigación AGR-2018 – “Mejora y conservación de los recursos genéticos de los animales domésticos” a contar ovejas y, sobre todo, a analizar la variabilidad genética de su ARN (ácido ribonucleico).

La Universidad de Córdoba acoge el próximo 9 de octubre unas jornadas centradas en el análisis de la situación y la gestión de las poblaciones del conejo de monte

La Fundación Miguel Delibes en colaboración con la Universidad de Córdoba celebra el próximo 9 de octubre la tercera edición de la Jornada de Caza, Pesca y Naturaleza en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba. En esta edición, el conejo de monte se convierte en el protagonista de una serie de ponencias y mesas redondas que busca concluir un análisis certero de la situación actual y trazar perspectivas de futuro en cuanto a la gestión de las poblaciones de esta especie.

Publicado en Convocatorias

El tercer capítulo del magazine coproducido por la CRUE y  TVE cuenta con la participación de la catedrática de Genética de la UCO María Teresa Roldán 

 

La2 de Televisión Española emite hoy el tercero de los doce capítulos que componen la serie ‘Universo sostenible’, encuadrada dentro del programa ‘La Aventura del Saber’. La colaboración entre 27 universidades españolas y Televisión Española, apoyada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Microsoft da como resultado un producto transmedia que busca dar respuesta a las necesidades informativas de la ciudadanía acerca de temas de interés social.

Publicado en Biomedicina y salud

El grupo de investigación de “Mecanización y tecnología rural” de la Universidad de Córdoba diseña una cosechadora que mejorará la rentabilidad del olivar tradiciona

El olivar tradicional productivo, que representa un 70% del olivar andaluz, se encuentra en una situación complicada en cuanto a su sostenibilidad económica. La falta de mecanización integral de la recogida de su aceituna ha hecho que nuevas plantaciones ya mecanizadas como el olivar intensivo o el superintensivo hayan superado con creces a un olivar tradicional que aún gasta un 40% de los gastos de la cosecha en la recolección. 

Publicado en Tecnología
Página 45 de 49