Las mujeres que guían la diversificación de cultivos en Europa
Escrito por UCC+iInvestigadoras, agricultoras, técnicas y empresarias agrícolas de toda Europa trabajan por la diversificación de cultivos dentro del proyecto Diverfarming
Hace unos años, en México, Esperanza Huerta recogía muestras de lombrices de diferentes sistemas agrícolas cuando conoció a una productora de plátano que, además, contaba con un terreno de frutales diversificado. ¿Por qué? La respuesta fue sencilla: ‘porque mis hijos e hijas no solamente comen plátanos, necesitan otras frutas y verduras’.
Comunicado de Crue Universidades Españolas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Escrito porLa plena participación de la mujer en todos los campos científicos es indispensable para el desarrollo completo de un país y, para ello, todo sistema educativo de calidad debe impulsar la eliminación de los obstáculos que dificultan el equilibrio entre mujeres y hombres. Así lo reflejaban en 1979 la «Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer» de Naciones Unidas y la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de 22 de marzo de 2007. El camino recorrido desde entonces ha sido largo y positivo, pero nos quedan aún grandes retos que abordar.
Las Universidades españolas discuten cómo medir más eficazmente su productividad científica
Escrito por UCC+iEl Secretario General de Universidades inaugura en la UCO la II Reunión de Servicios de Evaluación Científica de las Universidades Españolas
La autoevaluación que las Universidades españolas hacen de su propio trabajo científico encierra, además de un complejo sistema de indicadores y metodologías métricas, una idea fundamental: la toma de decisiones debe estar basada en datos. Para definir sus propias políticas científicas con las que persiguen alcanzar posiciones competitivas en el sistema europeo de I+D, los rectorados de todo el país buscan la manera más eficaz de medir su productividad investigadora, así como de localizar sus debilidades y fortalezas. Y para conseguirlo cuentan con servicios técnicos de evaluación y planificación en los que se trabaja a diario tratando de “digerir” los datos que genera el trabajo de sus investigadores, localizando sus publicaciones, evaluando el impacto de éstas y reforzando su visibilidad. Servicios que por segundo año consecutivo celebran una reunión en la que tratar de compartir experiencias y conocer prácticas de éxito para mejorar sus sistemas de medida. En esta ocasión, en la Universidad de Córdoba.
La Universidad de Córdoba participa en la segunda temporada de ‘Universo Sostenible’ de TVE
Escrito por UCC+iFinaliza la primera temporada de la serie en la que personal investigador de la UCO ha tratado de dar respuesta a los principales retos del futuro a través de la investigación
La primera temporada de la serie «Universo Sostenible» ha terminado de emitirse en el programa «La Aventura del Saber» La 2, de TVE. En esta etapa inicial se ha contado con la colaboración de 28 universidades pertenecientes a Crue Universidades Españolas –en cuyas páginas web pueden visionarse los 12 capítulos– y se ha pretendido que distintos especialistas expliquen de manera sencilla investigaciones claves relacionadas con los avances tecnológicos que supondrán un impacto importante en un futuro inmediato.
El IMIBIC premia con su Lección Maimónides a Mariano Barbacid y a los mejores trabajos de investigación de 2018
Escrito por IMIBICLa presidenta en Funciones de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, presidió ayer en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba la VIII Lección Conmemorativa Maimónides, acto en el que se ha hecho entrega de los premios a los mejores trabajos científicos desarrollados por los investigadores en este centro de investigaciónRead More
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) celebró ayer la VIII Lección Conmemorativa Maimónides en un acto presidido por la presidenta en funciones de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, en el que se hizo entrega de los galardones a los mejores trabajos científicos desarrollados por investigadores del Instituto y donde se premió también al doctor Mariano Barbacid, profesor y ex director del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) que ha pronunciado la conferencia magistral.
La Universidad de Córdoba trabajará en 3 proyectos financiados por la Fundación PRIMA
Escrito por UCC+iLa convocatoria PRIMA financia con hasta 4 millones de euros tres proyectos centrados en la búsqueda de soluciones innovadoras para el Mediterráneo en los que participará la UCO
La Fundación PRIMA, constituida por gobiernos europeos y africanos del entorno Mediterráneo, ha publicado la lista de proyectos seleccionados para ser financiados por la Sección 2 de la convocatoria PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area). De los 362 proyectos que se presentaron a dicha convocatoria, la Universidad de Córdoba participará en 3 de los 18 que finalmente han sido financiados.