El Instituto Maimónides de Córdoba y la Fundación Instituto Roche organizan una jornada para actualizar los avances logrados en este terreno

La investigación científica ha sido y sigue siendo clave para el avance de la Medicina Personalizada de Precisión (MPP). Ámbitos tan distintos como la oncología, la neurología o las enfermedades raras se benefician de los avances que se han conseguido en este campo, como se ha puesto de manifiesto en la jornada organizada en Córdoba por la Fundación Instituto Roche y el Instituto de Investigación Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). 

El galardón reconoce a su labor como investigador clínico, centrada en el estudio de los efectos beneficiosos del estilo de vida en la prevención de la diabetes, enfermedades cardiovasculares o el envejecimiento

El especialista de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Pablo Pérez Martínez ha ganado el I Premio a la Investigación Fundación Jesús Serra por su trayectoria de investigación en los ámbitos de nutrición, alimenta-ción y salud. El también profesor titular de Medicina de la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMI-BIC) reconoce sentirse muy halagado por este importante reconocimiento.

El proyecto de innovación ‘Nuevas medidas y técnicas de control de la tuberculosis bovina en Andalucía’ cuenta con un presupuesto total de 238.316,30 euros, financiado a través de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI)
El objetivo principal de este proyecto consiste en la evaluación e implementación de técnicas innovadoras aplicables al control de la tuberculosis bovina en Andalucía, que posibiliten la mejora de los programas que actualmente se están aplicando en la región.

Un equipo de investigación de la UCO desarrolla una herramienta para borrar etiquetas moleculares que silencian genes implicados en el desarrollo tumoral

El reto de frenar el crecimiento tumoral ha encontrado un nuevo filón en las plantas. Esta vez no se trata de especies milagrosas ni nada parecido, sino de los resultados obtenidos por el equipo de investigación de la Universidad de Córdoba BIO301, "Epigenética y Reparación de ADN", adscrito al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, y liderado por la catedrática de Genética, María Teresa Roldán Arjona.

Sin perder de vista los riesgos del uso de las redes en la adolescencia, un estudio analiza la cara más desconocida del fenómeno del ‘cybergossip’ -cotilleo- en estudiantes de Secundaria

El cybergossip tiene lugar cuando dos o más personas hacen comentarios evaluativos a través de dispositivos digitales sobre una tercera persona que no está presente. Este tipo de ciberconducta es una práctica frecuente que las personas adolescentes realizan cuando hacen uso de las redes sociales y mensajería instantánea y que impacta de forma directa en el grupo, tanto promoviendo como perjudicando la calidad de las relaciones entre sus miembros.

Un estudio de la Universidad de Córdoba demuestra cómo afecta el uso de redes sociales a la autopercepción de la imagen corporal entre las personas jóvenes y su relación con los trastornos alimentarios

La presencia de las redes sociales en la cotidianeidad ha puesto sobre la mesa nuevas formas de comunicación, acceso a la información e incluso ha sido la base del desarrollo de estrategias de trabajo en muchos campos como el de la educación. Sin embargo, también se han derivado una serie de problemas de su uso – o bien abuso –, sobre todo en aquellos segmentos de la población que están más expuestos.

Página 28 de 45